domingo, 29 de noviembre de 2015

Contrapunto

En su aspecto más general el contrapunto implica la escritura de lineas musicales que suenan muy diferentes y se mueven independientemente unas de otras pero suenan armoniosas cuando se tocan simultáneamente. En cada época, la escritura de música organizada contrapuntísticamente ha estado sujeta a reglas, en ocasiones estrictas. Por definición, los acordes se producen cuando diversas notas suenan al mismo tiempo. Sin embargo, los rasgos armónicos verticales se consideran secundarios e incidentales, cuando el contrapunto es el elemento textural predominante. El contrapunto se centra en la interacción melódica y sólo en segundo lugar en las armonías producidas por esa interacción.

La más habitual en la historia de la música es la composición a cuatro voces: bajo, tenor, contralto y soprano; tanto para la composición coral como para la musica de camara, especialmente en cuarteto de cuerdas, se utiliza el arte del contrapunto para la composición con distinto número de voces, siguiendo unas reglas que simulan mantener la independencia de las voces al tiempo en que se consigue que la composición musical resulte armónica.

La técnica básica del contrapunto fija reglas para la consonancia de los intervalos de los tiempos acentuados, dejando más libertad para la evolución de las líneas entre los acentos. También existen reglas para el tratamiento de las disonancias.

 En general, las especies de contrapunto ofrecen menos libertad para el compositor que otros tipos de contrapunto, por lo que es conocido como contrapunto riguroso o estricto. Las especies de contrapunto se han desarrollado como una herramienta pedagógica, en la que un estudiante avanza a través de varias "especies" de complejidad creciente, con una parte muy simple que no cambia conocido como el cantus firmus (en latín significa "melodía fija"). El estudiante va adquiriendo gradualmente la capacidad de escribir contrapunto libre, que es el contrapunto menos rigurosamente limitado, por lo general sin cantus firmus, conforme a las reglas del momento.

  1. Nota contra nota;
  2. Dos notas contra una;
  3. Cuatro (extendido por otros para incluir tres o seis, etc.) notas contra una;
  4. Notas descolocadas contrapuestas entre sí (como suspensiones);
  5. Todos las primeras cuatro especies juntas, como contrapunto florido.
 Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Contrapunto

miércoles, 28 de octubre de 2015

Harmonium

El armonio, en apariencia similar al órgano, pero sin tubos y de mucho menor tamaño; es un instrumento musical típico de los coros de iglesia. Esta clasificado dentro de los instrumento de viento, también es un instrumento musical típico de la música religiosa empleada en Asia. Aunque originalmente fue concebido como un instrumento doméstico, al igual que el piano, el armonio se impuso rápidamente en muchos templos religiosos por su tamaño y precio menores que los de un órgano.

Originalmente el armonio se desarrolló en Alemania, justamente a principios del Siglo XIV. Tuvo justamente un repentino cambio en su arquitectura cuando los ingleses lo llevaron a la India en donde tuvo su primer impacto sobre la población asiática. Rápidamente el armonio original sufrió ciertas modificaciones para transformarse en un organillo de piso, en donde el cantante Indio podía sentarse, bombear, digitar y cantar al mismo tiempo. La escala tonal de las varias cascadas del pedal dentro de la estructura del armonio se cambió a la escala tonal de do sostenido mayor (C#M). Rápidamente obtuvo un auge espléndido dentro de toda la India y Pakistan.
En occidente se le clasifica como un instrumento de viento de lengueta libre. Cuenta con un teclado, que controla mediante válvulas el paso del aire por unas lengüetas metálicas que producen el sonido. La entrada de aire se produce por medio de fuelles, accionados mediante pedales por el mismo intérprete. Para conseguir un sonido uniforme el aire de los fuelles pasa a un fuelle intermedio denominado "secreto" o "reservado" que mantiene una presión constante. Sin embargo, el registro llamado "expresión" permite la entrada del aire directamente de los fuelles a las lengüetas, con lo que el intérprete puede conseguir sonidos más expresivos (forte, piano, staccato...)

Fue patentado en Paris, en 1842, por Alexandre Francois Debain que también inventó el antifonel y el armonicordio, y en la India fue patentada la versión Punjabi por el coronel ingles Sir Walter Smith en 1900.
  
Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Armonio

Clave

El clave, también conocido como clavecín o clavicémbalo, es un instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas, como el arpa y la guitarra. El clave, muy conocido y utilizado durante el Barroco, fue cayendo en el olvido, y la mayoría de las piezas escritas para él empezaron a ser interpretadas en el nuevo pianoforte, antepasado del piano moderno.

El clave ha tenido un importante papel en la música académica europea desde el siglo XVI hasta el XVIII y, después, en el siglo XX, ya sea como solista, como acompañante o a solo, teniendo su edad dorada en el Barroco, para después caer en el olvido en el Romanticismo y resurgir con fuerza en el siglo XX.
Las aportaciones de músicos italianos, como Girolamo Frescobaldi, alemanes, como Johann Jakob Froberger y Johann Sebastian Bach, franceses, cual Francois Couperin o Jean-Philippe Rameao, y Domenico Scarlatti que compuso la mayor parte de su obra para teclado en España, creando una escuela propia entre cuyos seguidores figuran autores como Sebastian de Albero o Antonio Soler, crearon un repertorio clásico para este instrumento durante los siglos XVII y XVIII.

La edad de oro: el Barroco (1600-1750)

El clave goza cada vez de más popularidad y reconocimiento, y tras las contribuciones de Cabezón y Valente, los virginalistas ingleses y el holandés Jan Pieterszoon Sweelinck, entre finales del siglo del siglo XVI y 1630, abrirán una época importante en la música para clave, que abarca todo el Barroco, desde 1600 hasta 1750, y reunirá un nutridísimo corpus de obras compuestas por músicos de toda Europa.
Pero el instaurador de las formas clásicas para el clave barroco europeo es, sin duda alguna, el italiano Girolamo Frescobaldi (1583-1643), que estableció un repertorio de tocatas, caprichos, fantasias, ricercare (nombre genérico para cualquier pieza contrapuntística) y variaciones o diferencias virtuoso para el clavicémbalo a solo en la primera mitad del seicento. Siguiendo su estela e influidos por él surgen las escuelas del clavecín barroco en la segunda mitad de su mismo siglo XVII. Inglaterra (con Henry Puncell), Alemania (con la personalísima música de Johann Jakob Froberger) o Francia, si bien en el caso francés se mantuvo una tradición propia en el XVII que, sin embargo, adoptó finalmente la influencia italiana a fines de ese siglo y en la primera mitad del XVIII.

Olvido

En la segunda mitad del siglo XVIII, después de la muerte de Bach, Händel, entre otros; la música destinada al clave sufre una rápida decadencia pues los compositores se interesan cada vez mas con el pianoforte. Esto debido a las posibilidades del nuevo instrumento, el clave será totalmente remplazado entre 1775 y 1790 por el pianoforte, aunque en este periodo, y durante algunas décadas, la música compuesta para el pianoforte también era interpretada en el clave, o a la inversa, indistintamente.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Clave_%28instrumento_musical_de_teclado%29
http://perso.ya.com/constan0/instrumental/clavicembalo.htm

El Organo

Un órgano es un instrumento musical de teclado. Los sonidos se generan haciendo pasar aire por tubos de diferentes longitudes (desde pocos centímetros hasta varios metros). Se clasifica como insturmento de viento o aerofono en la categoría instrumentos de teclado y también dentro de la subcategoría aire insuflado, junto al acordeon y al armonio.
Consta de diferentes registros o sonidos, cuyo timbre dependerá de la forma, tamaño, material o mecanismo de producción del sonido. Se maneja mediante uno o más teclados para tocar con las manos, y otro consistente en unos pedales en la parte inferior. Los distintos registros se accionan mediante unas palancas o botones al alcance de la mano de quien toca el instrumento.
En el pasado, el aire se suministraba por medio de unos fuelles movidos a mano. Actualmente, también se suministra mediante compresores.
El órgano se toca con manos y pies, lo cual hace recomendable el estudio de otros instrumentos de teclado para poder pasar a su estudio como instrumento.

Ya en la edad media hubo colecciones de piezas para órgano solo, conduciendo, en el Renacimiento, la primera edad de oro. Antonio de Cabezon (1510-1566) es uno de los mejores organistas de su época y uno de los más destacables en el ámbito español. Para el órgano escribió tientos, pasacalles, variaciones, etc.

En el barroco el órgano tuvo su apogeo y época dorada, tanto en intérpretes como en compositores y organeros.
En Italia destaca la figura de Frescobaldi (1585-1641), donde su obra Fiori musicali (1635) es una de las obras más importantes en el ámbito teclístico.
En los Paises Bajos hay otro ilustre ejemplo con Jan Pieterszoon Sweelinck(1560-1621), que junto con Frescobaldi son los 2 primeros genios de la literatura barroca del teclado.

Alimentación

El órgano funciona con aire a presión. Esto se consigue con dos elementos llamados fuelles: el fuelle de alimentación, que suministra el aire y lo introduce en el fuelle de depósito o de presión, que mantiene siempre igual la presión en el aire aunque suenen uno o varios tubos a la vez. Antiguamente se empleaban fuelles, o manchas, activados por ayudantes llamados folladores, manchadores o sopladores. Se accionaban con las manos, con sistemas de palancas, o incluso subiéndose encima de los más grandes para moverlos con el peso del cuerpo. Actualmente se empelan compresores eléctricos para insuflar el aire en el fuelle de presión.

Tubos

Los tubos son los elementos que producen el sonido. De ellos depende el sonido del instrumento. La altura o tono del sonido está en relación con la longitud del tubo. La forma del tubo y el sistema que emplee para producir la vibración nos dan el timbre. El conjunto de tubos de diferentes tamaños que tienen un mismo sistema de vibración y la misma forma del tubo se denomina juego. Cada juego se nombra a partir del tubo de mayor longitud, medida en pies.

Producción de la vibración


  • Tubos de bisel, o también llamados labiales: En ellos la vibración se produce al chocar y partirse el chorro de aire a presión contra el bisel que forma el labio superior del tubo, de manera idéntica al funcionamiento de los instrumentos aerófonos de bisel.
  • Tubos de lengüeta: una lengüeta batiente, normalmente de metal, vibra al paso del aire. Funciona por el mismo principio que los instrumentos de instrumentos aerófonos de lengüeta simple.
  • Tubos tapados: pueden ser tanto de lengüeta como biselados. Son tubos que tienen cerrado el extremo superior. Con ello se consigue que suene una octava más grave que lo que corresponde por su longitud, y con un timbre más oscuro.

Teclados y mecanismos

El conjunto de los teclados, ya sean para accionarlos con las manos (manuales) o con los pies (pedalero), y los registros se agrupan en la consola. Los manuales pueden ser de uno a cinco, dependiendo de la importancia del instrumento, y normalmente cada uno tiene de 56 a 61 notas (5 octavas). Por su parte los pedaleros tienen entre 27 y 32 notas (2 1/2 octavas).
Los registros se sitúan a los lados y a veces sobre los manuales. Son tiradores que permiten seleccionar los juegos de tubos que se quiera hacer sonar. En los órganos más modernos de transmisión eléctrica se emplean interruptores en lugar de tiradores.
Además de registros se sitúan aquí otros mandos que permiten acoplar los diferentes manuales entre si o con el pedalero. Otras teclas permiten conectar directamente varios juegos programados previamente; en lugar de tener que tirar de varios registros, sólo se acciona una tecla pre-programada.
El mecanismo es el conjunto de elementos que conectan los teclados con los secretos, permitiendo que el aire a presión penetre en los tubos y los haga sonar. Actualmente se emplean tres sistemas de transmisión:
  • Transmisión mecánica. El más antiguo, a base de varillas de madera articuladas. Es el sistema preferido en órganos pequeños y medianos. Muy apreciado por los organistas, al tener un "contacto directo" entre la mano y el efecto sonoro. Como inconveniente tiene que en órganos muy grandes el peso de la transmisión hace a los teclados duros de tocar.
  • Transmisión neumática. Inventado a principios del Siglo XIX. Utiliza aire a presión para mover las válvulas. Necesita menor esfuerzo sobre el teclado en órganos grandes. En cambio deja un leve soplido de fondo al tocar, el aire que va escapando de los conductos de transmisión.
  • Transmisión eléctrica. Desde principios del siglo XX. Emplea relés para accionar las válvulas, sustituyendo varillas y tubos por cables eléctricos. Ideal para los grandes órganos. A muchos organistas no les gusta, por sentirlo "frío" y lejano al "contacto directo".

 

La caja

Guarda y protege el conjunto del instrumento. Suele estar muy decorada, con relieves, esculturas y pinturas. En los órganos pequeños y medianos incluye la consola, aunque en los más modernos ésta se puede situar fuera de la caja. En los órganos grandes, especialmente los situados en una tribuna en alto, el positivo se pone en una caja menor, llamada cadereta, delante de la caja principal, el gran órgano, dejando entre ambas la consola y el organista.
Con las cajas se emplean términos arquitectónicos, y así se habla de fachadas, torres, muros, columnas, etc.
Los tubos más grandes que aparecen en los frentes de las cajas (fachadas) suelen ser falsos, sólo decorativos. Están hechos de madera pintada y se les llama "tubos canónigos" (por la mala fama de los canónigos de no hacer nada). 

Conductos y secretos

En los secretos hay una cámara de aire. Sobre ella va el mecanismo de las correderas, y encima se colocan los tubos, agrupados por juegos, y en cada juego ordenados por la altura del sonido (por el orden de las notas). Las correderas son un mecanismo deslizante y perforado, accionado por los tiradores de los registros; al coincidir las perforaciones con las bocas de los tubos, éstos están dispuestos para sonar. 

Caja de expresión

El órgano emite el aire de una manera uniforme, por tanto los sonidos de los tubos siempre tienen la misma fuerza o intensidad. Se buscaron soluciones para controlar este parámetro, y hasta el siglo XVII se empleó el recurso de acoplar varios registros para un mismo sonido: suenan más fuerte dos o tres tubos que uno solo. Pero tenía el inconveniente de que también se sumaban los timbres.
En el siglo XVII se encierran algunos registros en cajas de madera, para conseguir que suenen más débilmente. En el siglo XVIII se inventa la caja de expresión. Como su nombre indica es una caja, más o menos grande según el órgano, que encierra varias series de tubos. Uno o dos lados de la caja se cierran con una persiana de lamas pivotantes, con lo que la caja puede quedar más o menos abierta. La persiana se controla desde la consola, con un pedal especial sobre el pedalero: el "pedal de expresión". Así se pueden conseguir diferentes intensidades del sonido, e incluso efectos de crescendo y diminuendo a abrir o cerrar poco a poco la persiana.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_%28instrumento_musical%29
http://www.joseantonioazpiazu.com/historia_del_organo.htm

Instrumentos del Barroco

Los instrumentos musicales del barroco son los utilizados entre 1600 y 1750.
También aparecen intérpretes virtuosos que por su gran destreza técnica explotan al máximo el instrumento, como Johann Sebastian Bach en el caso del órgano o Antonio Vivaldi, Giuseppe Torelli en el violín.
En esta época, el clavecín, el órgano, la viola da gamba y el laúd vivieron su gran época dorada a nivel técnico, interpretativo y compositivo. La etapa final del Barroco (1700-1750) será el cenit y el ocaso del clavecín y la viola da gamba que en la segunda mitad del siglo XVIII caerán en el olvido y quedarán totalmente relegados, ya en la época clásica, por sus descendientes, el violín, el violonchelo y el pianoforte.
 
Instrumentos de cuerda
Laúd: instrumento de cuerda pulsada, muy apreciado para acompañar canciones y como “continuo” en la música de cámara. Para superar sus dificultades sonoras se hicieron construir diferentes tipos de laúd.
Violín: instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintas.
Viola: Es parecida al violín pero de mayor tamaño. Adopta diferentes tamaños, y generalmente está signada a ser un instrumento de la orquesta, no solista.
Viola da gamba: tiene seis cuerdas afinadas por cuartas.

Instrumentos de teclado
Órgano: Los sonidos se generan haciendo pasar el aire por tubos de diferentes longitudes. Se maneja mediante uno o más teclados.
Clave: es un instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas y percutidas.
Clavicordio: instrumento musical europeo, de cuerda percutida y sonido muy quedo.


 
          Instrumentos de viento
Flauta dulce o de pico: Instrumento de viento madera, con un sonido más dulce que el de la flauta travesera.
Oboe: instrumento de la familia viento madera, más agudo que el clarinete.
 Fagot: es un instrumento musical de tubo cónico  provisto de lengüeta doble.
Los instrumentos de metal, tales como las trompas, trompetas y trombones se utilizaron en las orquestas grandes, pero raramente como instrumentos solistas.


Fuentes:
http://aprendemusica.es/Musicas/3_ESO/UD3_Barroco.Latinoamerica/BARROCO_exeL/Barroco/msica_barroca1.html
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Barroco



martes, 27 de octubre de 2015

Viola da Gamba

La viola da gamba es, un poco, como esas actrices que vivieron unos momentos de esplendor tan inconcebibles para el común de los mortales que les hicieron perder el contacto con la realidad y, una vez perdida la juventud y con ella el favor y la admiración del público, mueren solas, injustamente olvidadas en una mansión tan polvorienta como ajados quedaron sus rostros… mientras una nueva belleza encandila los flashes de las cámaras… Pasado el tiempo, hoy en día, disfrutamos de sus mejores momentos.

La viola da gamba tuvo su mayor momento de esplendor durante el barroco, al mismo tiempo que una nueva familia de instrumentos, la de los violines, irrumpe en el mundo de la música con una fuerza inusitada.

La mayor dificultad técnica de la viola hizo que perdiera la batalla ante los intérpretes; su menor volumen sonoro le hizo retroceder ante las cada vez mayores exigencias de las nuevas salas de concierto, y el público, veleidoso, se dejó conquistar por la fuerza y el brillo inigualable de los nuevos instrumentos.


Aunque hay quien cree que la viola da gamba es el antepasado del violonchelo, en realidad no pertenecen a la misma familia.

La viola da gamba es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordofonos de  arco. Está provisto de trastes y fue muy utilizado en Europa entre finales del Siglo XV y las últimas décadas del siglo XVIII. El modelo más extendido tiene seis cuerdas afinadas por cuartas (con una tercera mayor entre las centrales), un aspecto similar al del violonchelo, una extensión de Re a re, y es tañido tomando el arco palma arriba. Al intérprete se le conoce como violagambista.




Existe una gran variedad de modelos históricos de viola da gamba; no obstante, podemos señalar una serie de características constructivas típicas que suelen coincidir en la mayor parte de ellos:
  • Diapason curvo y con siete trastes.
  • Caja con hombros caídos y fondo plano, con talud hacia el mango.
  • Tabla armónica tallada.
  • Escotaduras pronunciadas.
  • Oídos en forma de C.
  • Puente curvo.
  • Cuerdas de tripa (las más graves entorchadas con metal), en número entre cinco y siete.
  • Afinación por cuartas con una tercera mayor intercalada.
  • Clavijero tallado con motivos figurativos.
De modo análogo las formas de tañer el instrumento suelen coincidir en:
  • Sujetar el instrumento entre las piernas, incluso los de menor tamaño (con la única excepción de las violas de muy gran tamaño, apoyadas en el suelo) y sostenerlo verticalmente, con ligera inclinación del mango hacia la izquierda del músico.
  • Tomar el arco palma arriba teniendo algún dedo en contacto directo con las cerdas, técnica similar a la tradicional en los instrumentos de cuerda folclóricos.







Fuentes
http://www.musicaantigua.com/la-viola-da-gamba/
https://es.wikipedia.org/wiki/Viola_da_gamba
 

Instrumentos del Renacimiento

En el Renacimiento la fabricación de instrumentos adquirió mayor importancia, debido al aumento de compositores, por la demanda de música de parte de la sociedad y la creación de la imprenta.
En un principio, los instrumentos solo abarcaban la polifonía vocal, es decir, se limitaban a imitar el rango vocal de las respectivas voces existentes (soprano, contralto, tenor, bajo). De esta forma se remplazaban las voces humanas por instrumento, este proceso se llevo a cabo gradualmente hasta que se llego a la música instrumental.


Se crearon flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguieron instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías. Cada tipo instrumental solía reunirse en grupos instrumentales homogéneos, llamados consorts.

Instrumentos de teclado

En el clave y su versión pequeña (virginal o espineta) las cuerdas son pulsadas por púas accionadas desde un teclado. Solían usarse también en las casas de la nobleza y la burguesía. Además de polifonía, su repertorio incluía disminuciones y variaciones, como muestra el Fitzwilliam Virginal Book inglés.
En el clavicordio las cuerdas eran golpeadas por unos macillos o tangentes (que se quedaban pisándolas). El mecanismo era pues un tanto similar al del piano actual, pero su sonido era muy débil, apenas audible en una sala pequeña.
El órgano siguió siendo el instrumento de iglesia por excelencia, alternando, sustituyendo o apoyando a la polifonía vocal. Por demás compartía repertorio con otros instrumentos de tecla gracias a tablaturas específicas. Además de los grandes órganos fijos se usaban modelos portátiles (órganos positivos y portativos).


Instrumentos de cuerda

La familia de las violas da gamba (de la viola soprano al violone) fue uno de los medios principales de la música doméstica. Con trastes y seis cuerdas afinadas por cuartas, con una tercera entre las centrales, se reunían en consorts, sobre todo entre los amateurs ingleses, y también fueron usadas como instrumento solista para glosar e improvisar, como muestran los tratados de Ortiz y Ganassi.
La familia de los violines fue creada en el siglo XVI como alternativa a las violas. Poseían un sonido más potente y penetrante pero eran tenidos por instrumentos más vulgares, y solían usarse para acompañar las danzas. Andrea Amati estableció entonces la forma del violín actual.


Laúd: Introducido a Europa (España) por los árabes, fue uno de los instrumentos favoritos de ese tiempo. El número de cuerdas variaba desde las 6 hasta las 10 cuerdas, con caja de resonancia en forma de media pera, era un instrumento que servía para acompañar danzas y canto. Es un instrumento con altas posibilidades tanto melódicas como armónicas.


 Vihuela: Antecesora de la guitarra española, ya que es de forma similar pero menor tamaño, variaba de 6 a 8 cuerdas. Hoy en día, en México es usada para mariachis.





Instrumentos de viento

Las bandas de instrumentos de viento (capillas de ministriles) fueron habituales en música al aire libre y en las catedrales, donde se usaban como alternativa a la capilla vocal o, según algunos musicólogos, junto a esta (tocando colla parte). En estas capillas instrumentales solían reunirse:
  • Corneta (o cornetto): instrumento con embocadura en forma de copa, a la manera de la trompeta, pero cuerpo de madera con agujeros, como las flautas. Solían tocar las voces agudas y destacaban en la disminución.
  • Chirimías: instrumentos de doble lengüeta (antecesores del oboe actual) y gran variedad de tallas.
  • Sacabuches: muy similares a los trombones actuales aunque de boquilla y pabellón algo más pequeños. Solían tocar las voces intermedias.
  • Bajón: predecesor del fagot, solía tocar la línea del bajo junto a la capilla vocal para mantener la afinación.
Además eran habituales otros muchos instrumentos, como las flautas de pico (desde los modelos más agudos hasta las enormes contrabajo de dos metros de altura), los pífanos (especie de flauta travesera), los orlos o cromornos (de doble lengüeta encapsulada), etc.
Los conjuntos de trompetas y atabales estaban reservados para las ceremonias de la nobleza y tocaban un repertorio específico del que apenas han quedado testimonios escritos, salvo excepciones como la toccata de los Gonzaga que abre el Orfeo de Monteverdi. Las trompetas eran naturales, esto es, sin pistones ni agujeros, de modo que el músico entonaba sólo con los labios. Los atabales eran semejantes a los timbales actuales.


Fuentes: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Chirim%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Clavicordio
https://es.wikipedia.org/wiki/La%C3%BAd

https://nukithepianist.wordpress.com/la-musica-en-el-renacimiento/