martes, 22 de septiembre de 2015

Tipos de Orquesta en la Musica

La palabra orquesta procede del griego ορχήστρα, orchesta y significa lugar para danzar.

Esta definición se remonta a alrededor del Siglo V A.C., cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre, donde en Roma se llamaban anfiteatros. Frente del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, bailarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, el término se refiere a un conjunto de instrumentos musicales y de los músicos que los tocan o ejecutan.

Tipos de Orquesta

En nuestros días distinguimos:
  1. las orquestas de cuerda, que están compuestas de 1.1 y 2.0 violines, violas, violonchelos y contrabajos.
  2. las orquestas sinfónicas, compuestas por numerosos instrumentos de viento en madera y en metal, instrumentos de percusión y un grupo de cuerda.
  3. las bandas de música, compuestas de instrumentos de viento en metal, saxofones e instrumentos de percusión y con frecuencia un contrabajo.
  4. las orquestas de armonía, compuestas de los citados instrumentos por grupos de tres, más instrumentos de madera, sobre todo clarinetes,
  5. orquestas de cámara, compuestas de instrumentos de cuerda, aumentadas por algunos instrumentos de viento madera y metal.
  6. las orquestas de uso especial, cuya composición es variable: orquesta de jazz, de salón, de mandolinas, de balalaicas, etc.
La Orquesta Barroca 

 En la época de Claudio Monteverdi (1567-1643) la orquesta era un conjunto variable de instrumentos cuya selección dependía de la cantidad de músicos disponibles en un determinado momento  y lugar. En la primera página de la partitura impresa de su Orfeo, Monteverdi  deja constancia de los instrumentos requeridos -que serán los del estreno  de esta obra en la corte de Mantua-, aunque, como solía ocurrir en aquel tiempo, se trataba de indicaciones generales que podrían ser modificadas según las circunstancias. Para esta ocasión la orquesta estaba compuesta de la siguiente manera: duoi gravicembani (dos instrumentos de teclado cuyas cuerdas responden al ser pulsadas por plectros; clave o espineta), duoi contrabassi  de viola (contrabajo de la familia de las violas, también denominado violone),  dieci viole da brazzo (de la familia de las violas), un arpa doppia (arpa de doble encordadura), duoi violini piccoli alla francese (afinados una cuarta o una tercera menor por encima del violín normal), duoi chitaron! (miembro grave de la familia del laúd, con cuerdas de metal), duoi organi di legno (órganos con tubos de madera), tre bassi da gamba, quattro trombón!, un regale (órgano pequeño de una sola hilera de tubos de lengüeta), duoi cornetti (instrumento recto o un poco curvado, sin pabellón y con orificios para los dedos al modo de la flauta dulce), un flautino alla vigésima secunda (pequeña flauta de tres octavas), un clarino con tre trombe sordina (trompeta de ocho pies, en do, y tres trompetas con sordina).

La Orquesta Clasica

A mediados del siglo XVIII se inicia lo que podríamos llamar proceso de «estandarización» de la orquesta. De manera paulatina, los instrumentos van siendo anotados explícitamente en la partitura, con lo que se deja de lado, cada vez en mayor medida, la tendencia a la accidentalidad de las épocas anteriores. Aproximadamente entre 1750 y 1800 se asiste a la consolidación de la orquesta sinfónica; a partir de entonces este conjunto, con bases específicas en cuanto a su constitución, se desarrollará tanto cuantitativa como cualitativamente (mejoras técnicas y, por lo tanto, cambios relevantes en el sonido de los instrumentos), proporcionando la total variedad de giros orquestales conocidos en el siglo XIX y en el XX.

La Orquesta de Beethoven

Beethoven ya no fue un compositor del Antiguo Régimen, maestro de capilla al servicio de un gran señor, sino un compositor independiente que conquistó al público con la fuerza de su personalidad. En el siglo XIX el acto público del concierto tomó otra significación. El compositor dejó de ser un funcionario de corte para convertirse en un bohemio independiente (Schubert, Berlioz) que vivía -y moría- por y para su arte. Este cambio de actitud crea nuevos planteamientos que van a incidir en una nueva música orquestal.
Un hecho considerable, y que no siempre se ha tenido muy en cuenta, fue la mayor dimensión de la nueva sala de conciertos. De ahí se desprende un aspecto funcional del hecho acústico que dará lugar a nuevas potencialidades sonoras y en donde el campo de intensidades, los forte y los piano, aumentarán su ímpetu y suavidad, así como su poética de contraste.

La Orquesta Posterior a Beethoven

Berlioz amplió el papel y la extensión de la orquesta. Desde sus primeras obras hizo uso del contrafagot, del corno inglés, de cuatro trompetas, de tres o cuatro timbales (Benvenuto Cellini, Sinfonía fantástica), del clarinete bajo, de cuatro arpas e incluso del piano tocado a cuatro manos. Ciertamente, todas las obras de Berlioz abundan en efectos originales, pintorescos o graciosos, como aquel sarcástico delclarinete «requinto» en la Sinfonía fantástica o la utilización de cuatro pianos -caso único- en La tempestad. Subrayemos todavía algunos curiosos procedimientos, como el uso, más ligero, de las baquetas de esponja en los timbales, el ataque en los instrumentos de cuerdas con la madera del arco (col tegno), el uso extendido de la sordina para los instrumentos de viento o la función que desempeña la mano al tapar el pabellón de las trompas para producir un sonido velado y corregir ligeramente la afinación. Todo ello Berlioz lo trata exhaustivamente en su famoso Tratado de instrumentación, obra magistral escrita en 1844 y que es un verdadero compendio de estética musical aplicada que aún hoy tiene autoridad.

La Orquesta Contemporánea

Con Mahler y Strauss asistimos al apogeo de la gran orquesta, un apogeo que representó la culminación de un proceso y la abertura conceptual -particularmente en Mahler- hacia el futuro. Ambos músicos sintetizaron en su obra todas las innovaciones de la música europea del siglo XIX apoyándose en argumentos literarios que permitían integrar el sensitivo y maravilloso timbre de la voz en la orquesta. Sobre la base de los desdoblamientos por familias instrumentales y un acrecentamiento del grupo de metales que se correspondía con una gran profusión de instrumentos de percusión, ambos compositores abordaron enormes orquestas que parecían realizar al fin el sueño de Berlioz.
El importante fenómeno nacionalista que surgió a mediados del siglo XIX y que encontró en Rusia, con el Grupo de los Cinco, una vitalidad dio a la música de aquel país una proyección capaz de extenderse hasta la brillante orquesta rusa del siglo XX.

Fuentes:
http://www.el-atril.com/orquesta/La%20orquesta.htm 
https://es.wikipedia.org/wiki/Orquesta



 

Familias de Instrumentos en la Orquesta

Hoy en día aparecen multitud de clasificaciones, por lo que nosotros nos vamos a centrar en la clasificación “tradicional”.

 

Tenemos 3 familias basicas en la musica tradicional, los instrumentos de cuerda, loa instrumentos de viento y los instrumentos de percusion.


Instrumentos de Cuerda


-Contrabajo
El contrabajo o violon es un instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener 4 cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista. Se afina por cuartas Mi, La, Re, Sol.

-Violoncello
El violoncelo o violonchelo es un instrumento musical de cuerda frotada. Es uno de los instrumentos básicos y fundamentales de la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque su versatilidad también permite a los intrumentistas que lo tocan interpretar partes melódicas. Al ejecutante de un violonchelo se le llama violonchelista, violoncelista o chelista.

-Viola
La viola es un instrumento musical de cuerda. La viola es considerada como el contralto o el tenor dramático de la familia de las cuerdas.
Las cuerdas de la viola están afinadas en intervalos de quintas: do, sol, re, la (siendo el do la cuerda más grave).
Al intérprete de viola se le llama violista o viola.

-Violin
El violín es un instrumento musical de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos. Las cuerdas del violin estan afinadas en intervalos de quintas, Sol, Re, La, Mi.

-Arpa
El arpa es un instrumento musical de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o pelcro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta, el arpa andina y el arpa paraguaya. 

 
-Clavicembalo

El clave (también llamado clavicémbalo, cémbalo, gravicémbalo, clavecín o clavicímbalo) es un instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas, como el arpa y la guitarra.
El clave, muy conocido y utilizado durante el Barroco, fue cayendo en el olvido, y la mayoría de las piezas escritas para él empezaron a ser interpretadas en el nuevo pianoforte, antepasado de nuestro piano moderno. Como su nombre indica, éste permite cambios de volumen con sólo variar la intensidad de pulsación de las teclas.

-Guitarra
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca), y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica. 

-Laud
El laud (del árabe العود al-`ūd) es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción en Europa se dio por medio de la Espana islámica. Por extensión, laúd puede designar cualquier instrumento en el que las cuerdas se sitúan en un plano paralelo a la caja, a lo largo de un mástil saliente.
Fue muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII.
Desde el siglo XX experimenta un alza de popularidad.

-Vihuela
La vihuela (también escrito vigüela en fuentes más antiguas) fue el instrumento de cuerda de los maestros españoles del siglo XVI que se popularizó cuando la guitarra se hacía cada vez más conocida, hacia fines de ese siglo. Por supuesto, esta no era la guitarra moderna de seis cuerdas, sino otros tipos más antiguos que la anteceden históricamente y que se pueden encontrar con profusión de nombres, en su mayor parte, de aplicación sólo regional.

-Piano
El piano (palabra que en italiano significa «suave», y en este caso es apocope del término original, «pianoforte», que hacía referencia a sus matices suave y fuerte) es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado y de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de Hornbostel-Hastchs es un cordofono simple. El musico que toca el piano recibe el nombre de pianista.

Instrumentos de Viento Madera 

-Clarinete
El clarinete es un instrumento musical de la familia de los instrumentos de viento-madera que consta de una boquilla con cana simple. Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el obote, el corno ingles y el fagot.

-Oboe
El oboe es un instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibracion de una lengueta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva. 

-Corno Ingles
El corno inglés es un instrumento musical de madera, derivado del oboe por su construcción (tiene doble lengueta y tubo ligeramente cónico) y consecuentemente por su timbre.

-Fagot
El fagot es un instrumento musical de tubo cónico perteneciente a la familia de viento-madera y provisto de lengueta doble. Empezó a tener protagonismo en el Barroco junto con los teclados.

-Contrafagot 
El contrafagot es un instrumento musical aerofono de la familia de viento-madera y de lengüeta doble.osee un tubo de más 5,90 m de longitud, que pesa unos 10 kg, y que doblado tres veces sobre sí mismo, aún alcanza una altura de 1,60 m. Está construido totalmente de madera, exceptuando el tudel y la campana.
Es un instrumento de la familia de viento madera, de doble lengüeta y de taladro cónico.

-Saxofon

El saxofón, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de laton que consta de una boquilla con una cana simple al igual que el clarinete..

Familias de Instrumentos Viento-Metal
-Bombardino 
El bombardino es un instrumento perteneciente a la familia del viento-metal, con tubería cónica y con voz en la extensión de baritono-tenor. También llamado eufonio, este último nombre del instrumento significa sonido agradable o voz dulce, derivado de eu (bien, suave, tranquilo) y phonos (sonido, voz). Aun así, el primer nombre es el más común. El bombardino es un instrumento con pistones o con valvulas rotatorias. El sonido se produce por la vibracion de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). 

-Trombon 
El trombón es un instrumento musical aerofono de la familia de viento-metal. El sonido se produce gracias a la vibracion de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). Las diferentes notas se obtienen por el movimiento de un tubo móvil, denominado vara, alargando la distancia que el aire en vibración debe recorrer, produciendo de este modo sonidos que también se pueden controlar con una mayor o menor presión del aire soplado por el intérprete en la vara. Cuanto más se alarga la columna de aire con cada posicion, el sonido producido es más grave que en la anterior. Sin embargo, también existen trombones con valvulas. Al igual que casi todos los instrumentos de esta familia de viento metal, el trombón de varas es de latón, y consiste en un tubo cilíndrico y abierto enrollado sobre sí mismo.
 
 -Tuba
 La tuba es el mayor de los instrumentos viento-metal y sus antecesores son el serpenton y el oficleido. Es uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna, aparecido en 1835 con Wilhelm Friedrich Wieprecht y Johhan Gottfried Moritz, sustituyendo al oficleido del Siglo XVIII. El sonido se produce gracias a la vibracion de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire).

-Trompeta

La trompeta es un instrumento de metal-viento, perteneciente a la familia de los instrumento viento-metal o metales, fabricado en aleacion de metal. El sonido se produce gracias a la vibracion de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La trompeta, comúnmente, está afinada en si (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinacion real (también hay trompetas afinadas en fa, en do, en la y en mi —bemol—).
El musico que toca la trompeta recibe el nombre conocido de trompetista o trompeta.

Instrumentos de Percusion

Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.



Fuentes:
https://aulamusicalarreco.wordpress.com/cuarto-curso/cultura-musical-2/cultura-musical/

domingo, 13 de septiembre de 2015

Tesituras

En música, el término tesitura (del italiano tessitura) hace referencia a la zona de la extensión de sonidos de frecuencia determinada que es capaz de emitir una voz humana, o un instrumento musical. Se suele indicar señalando el intervalo de notas comprendido entre la nota más grave y la más aguda que un determinado instrumento o voz es capaz de emitir. También puede estar referido específicamente a la parte de la voz de un cantante en la que se produce la mejor calidad sonora y un timbre más adecuada.

Las voces humanas se pueden dividir según su tesitura y timbre en voces masculinas, femeninas y voces blancas (voces de niños y niñas). A su vez, las voces femeninas se pueden dividir básicamente en sopranos (las más agudas) y contraltos las más graves y las masculinas en tenores (las más agudas) y bajos las más graves. También hay categorías intermedias como mezzosopranos en mujeres y barítonos en hombres y una multitud de divisiones más según el carácter de cada voz (de hecho no hay dos voces iguales y esta es una de las señas de identidad de una persona).

Para clasificar voces para el uso coral, se distinguen cuatro grupos principales, cuya tesitura es menor que dos octavas, para poder incluir voces menos preparadas:
  • Soprano: de do4 a do6;
  • Contralto: de mi3 a mi5;
  • Tenor: de do3 a do5;
  • Bajo: de mi2 a mi4
 A veces se agregan dos voces intermedias:
  • Mezzosoprano (entre la soprano y la contralto): de la3 a fa5;
  • Baritono (entre el tenor y el bajo): de fa2 a fa4;
Fuentes:
http://www.cpraviles.com/materiales/desatar/tecnica/tesitura.html
http://www4.ujaen.es/~imayala/_private/formacionvocal/TEMA%207.pdf






Organum

El órganum es una forma de polifonía occidental primitiva, que está basada en la repetición paralela de la misma melodía, nota por nota, pero generalmente a una distancia de cinco notas (una quinta justa) más agudas.



El órganum es una forma de polifonia occidental primitiva que alcanzó su apogeo en la Escuela de Notre Dame de Paris, centro del Ars Antiqua (sobre todo entre los siglos XI y XII). Está basada en la repeticion paralela de la misma melodia, nota por nota, pero generalmente a una distancia de cinco notas (una quinta justa) más agudas. Este tipo de contrapunto primitivo también es llamado diafonia o paralelismo.
En latin se escribía organum y se pronunciaba [órganum]. Su plural eran los organa (pronunciados [órgana]).
En la música occidental de la Edad Media, el órganum es un genero musical de música sacra vocal e instrumental, destinado a mejorar la interpretación de un pasaje añadiendo una segunda voz paralela.
El término designa simultáneamente el método de escritura asociado a este género musical. Se le considera generalmente como el estado más primitivo de la polifonia.
 
 El organum primitivo 
 
Es probable que los europeos interpretasen musica a varias voces desde mucho antes de que fuese escrita. El tipo más simple, el canto o ejecución de una melodía frente a un bordón, se encuentra en la mayor parte de las tradiciones folclóricas europeas y en muchas culturas asiáticas, lo que sugiere que se trata de una práctica muy antigua. Por regla general, los bordones emiten y mantienen la final del modo, añadiéndose en ocasiones la quinta superior. Para un oyente, los bordones fundamentan la melodía en centro tonal e incrementan la sensación de cierre cuando la melodía cadencia sobre la final.

En el llamado “organum primitivo”, la voz organal se suele cantar por debajo de la voz principal. Una de las dos o ambas voces pueden ser duplicadas a la octava, como en el ejemplo 5.1b, para crear un sonido aún más pleno.
Cabría esperar que el organum paralelo a la cuarta inferior fuese tan sencillo como las quintas paralelas, y puede que haya sido así en la práctica. Pero el sistema de escalas descrito en Música enchiriadis contenía cuartas aumentadas (o tritonos), tales como Si bemol-Mi y Fa-Si, y los ajustes necesarios para evitarlos originaron un organum que no era estrictamente paralelo. Para evitar que estos tritonos tuviesen lugar, el tratado prohíbe que la voz organal y se mueva por debajo de Do cuando un fragmento del canto llano contiene Mi o por debajo de Sol cuando contiene Si. Los cantantes que interpretaban la voz organal tenían que permanecer sobre una nota hasta que podían proceder en cuartas paralelas sin hacer sonar un tritono.
 
Evitar los tritonos de este modo tuvo efectos significativos. Cuando la voz organal permanecía inmóvil, se producían segundas y terceras mayores armónicas, pero no eran consideradas consonantes; si alguno de estos intervalos podía coincidir en la última nota de la frase, la voz organal tenía que moverse hasta el unísono con la voz principal. Al converger en el unísono, se ponían de manifiesto las carencias y el fraseo del canto llano original.
 
Fuentes:
http://blogmusicaclasica.com/ensenanza-musical/historia-de-la-musica-temario/primera-parte-el-mundo-antiguo-y-medieval/tema-5-la-polifonia-a-lo-largo-del-siglo-xiii/el-organum-primitivo/





Canto Llano

Por canto llano entendemos la música de la iglesia en la alta edad media, antes de la llegada de la polifonía. Habiendo crecido gradualmente en el servicio de culto cristiano se convirtió en la música exclusiva de la Iglesia hasta el siglo nueve, cuando la polifonía hizo su primera y modesta aparición. Durante siglos tuvo un lugar de honor siendo por una parte cultivada junto a la nueva música y sirviendo, por otra, como fundamento sobre el que crecía su rival.

Cuando la polifonía vocal alcanzó su punto culminante, en el siglo dieciséis, el canto llano había perdido la estima de los hombres y se fue dejando de lado cada vez más a lo largo de los siglos siguientes. Pero la Iglesia siempre la consideró su música propia, perfectamente adaptada a sus ceremonias y por fin, en nuestros días, ha llegado un renacimiento que parece destinado a restaurar el canto llano a su antigua gloriosa posición.

Historia

Aunque no se sabe mucho respecto a la música de la iglesia de los tres primeros siglos y aunque parece claro que los tiempos de las persecuciones no favorecían el desarrollo de una liturgia solemne, hay muchas alusiones en los escritores contemporáneos que muestran que los primeros cristianos solían cantar tanto en privado como cuando se reunían para el culto público. También sabemos que tomaban sus textos no sólo de los salmos y cánticos de la Biblia sino que también componían cosas nuevas. Estos solían llamarse himnos, ya fueran imitaciones de los hebreos o de formas poéticas griegas clásicas

Así pues se establecieron los tres tipos de cantos corales y desde entonces en adelante fueron desarrollándose continuamente, llegando hasta S. Gregorio, en cuyo tiempo se dieron cambios importantes. Uno de ellos fue el acortamiento del gradual que originalmente era un salmo cantado como responsorio. Tuvo un lugar en la misa desde el principio. La alternancia de lecturas de la Escritura con el canto responsorial es una de las características fundamentales de la liturgia. De la misma manera que se dan las respuestas después de las lecciones de maitines, también se tienen las respuestas del gradual después de las lecturas de la misa, durante cuyo canto todos se sientan y escuchan.

Sistema de modos y tonos

La teoría del del sistema de tonos y modos del canto llano sigue estando algo oscura. Ya hemos hecho notar que la teoría actual medieval, fundamentó para el sistema de tonos una escala heptatónica diatónica de alrededor de dos octavas con adición de un si (b) bemol en la octava más alta. En este sistema, cuatro notas d (re), e (mi), f (fa) y g (sol) se tomaron como notas fundamentales (tónicas) de los modos. Cada uno de estos modos se subdividió según el compás, una clase, llamada auténtica, que tiene el compás normal, de la nota fundamental a la octava, la otra, llamada plagal, desde un cuarto bajo la nota fundamental a la quinta nota arriba.

Ritmo

La cuestión más importante en el canto llano, en la práctica, es la del ritmo y de nuevo hay en esto división de opiniones. Los llamados ecualistas u oratoristas mantienen que el ritmo del canto llano es el ritmo de la prosa latina ordinaria; que el valor temporal de todas las notas es el mismo, excepto cuando la conexión con las diferentes sílabas crea ligeras diferencias. Mantienen, sin embargo, la prolongación de las notas finales, mora ultimæ vocis, no solo al final de las sentencias y frases sino también en las divisiones menores de grupos de neumas en una sílaba. En la edición vaticana, por otra parte, con Dechevrens como su principal representante, mantienen que las notas del canto plano están sometidas a medidas estrictas. Distinguen tres valores que corresponden a las modernas corcheas, negras y blancas. Tiene a su favor numerosas expresiones de teóricos medievales y las múltiples indicaciones rítmicas de los manuscritos, especialmente las de la escuela de S. Gall (ver Neuma).

Formas

El canto llano tiene una gran variedad de formas producidas para los diferentes propósitos de la piezas y por las condiciones varias del la ejecución. Una distinción principal es la de cantos antifonales y responsoriales. Estos son sobre todo cantos de solista y por ello elaborados y difíciles; los antifonales con cantos corales o congregacionales y por ello simples y sencillos. Son responsoriales los graduales, versillos del aleluya, tractos de la misa, responsos de las antífonas del oficio y su salmodia. Las antífonas de la misa, especialmente el introito y la comunión son una especie de tipo idealizado de antífona, que conserva la simplicidad general de las antífonas, aunque son ligeramente más elaboradas puesto que se asignaban a un grupo de cantores entrenados.

Fuentes:
http://ec.aciprensa.com/wiki/Canto_llano

Cantus Firmus

En musica, el cantus firmus es una melodia previa que sirve de base de una composicion polifonica, y que en ocasiones se escribe aparte para ser tocada en notas de larga duración.


Las melodías polifónicas más tempranas presentaban un cantus firmus proveniente de un canto llano, como el canto gregoriano, si bien el término no se empleó hasta el siglo XIV. Las composiciones polifónicas más antiguas que se conservan, como la Musica Enchiriadis, contienen la melodía principal en la voz superior, y la parte arreglada escrita debajo. Alrededor del siglo XI el cantus firmus comienza a aparecer en la parte inferior. Más tarde el cantus firmus aparecerá dispuesto para la voz tenor, en notas de duración larga, voz en torno a la cual se desarrollan líneas melódicas más floridas, sean vocales o instrumentales.

Durante el Siglo XIV la técnica del cantus firmus continúa siendo empleada con frecuencia para la mayor parte de la música sacra vocal, si bien aparecen nuevas elaboraciones: mientras la mayor parte de los compositores continentales utilizan métodos isorritmicos, en Inglaterra otros compositores experimentan con un cantus firmus "migrante", en el cual la melodía pasa de una voz a otra sin ulteriores modificaciones. Una innovación posterior, conocida como parafrasis tendrá una especial importancia en la composición de misas hacia finales del Siglo XV.

Los compositores alemanes del periodo Barroco, especialmente Johan Sebastian Bach, emplearon melodías corales como cantus firmi. En la apertura de su Pasion Segun San Mateo el coral "O Lamm Gottes, unschuldig" aparece en notas de larga duración, cantadas por un coro de sopranos "in ripieno". Muchos de sus preludios corales incluyen una melodía ejecutada por el pedal.





 Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantus_firmus

Canto Gregoriano


El canto gregoriano viene del papa Gregorio I (590-604), quien introdujo modificaciones importantes en la musica eclesiastica usada hasta ese momento para la liturgia del rito romano. Autor de diversas obras y melodias, como la Regula Pastoralis, el Libri Quattuor Dialogorum o diversas homilias.

Toda la musica de la liturgia cristiana en ese entonces provenia de las sinagogas judias, por lo que al inicio era puramente vocal, sin ningun instrumento involucrado y con predominio en la lengua helenistica. Para eso el cantor solista que era generalmente el sacerdote, dirigía los rezos, que eran contestados por los asistentes a la celebración mediante la utilización de sencillos motivos.

  • Apareció a finales del siglo VII un pequeño grupo de cantores elegidos que asumió el papel del solista, la "schola"
  • La utilización del latín como lengua principal obligó a traducir los salmos utilizados hasta entonces a prosa latina
  • La Iglesia Romana empezó a considerar como excesivo el empleo de los himnos en las funciones litúrgicas, y se buscó más el carácter improvisatorio de los cánticos, de forma que fuesen más la expresión libre de los sentimientos de los celebrantes.
 Es en este marco donde encaja el Canto Gregoriano, como fuente de inspiración para la música eclesiástica occidental, sobre todo en ciertas partes de la celebración eucarística, como el Introito, el Ofertorio y la Comunión.





La Reforma Carolingia

Entre los años 680 y 730, con los primeros carolingios, se produjo la refundición del repertorio romano existente en lo que desde entonces pasó a conocerse como Canto Gregoriano, en centros como Corbie, Metz o Sankt Gallen, y ello permitió su rápida divulgación por el norte de Europa. Los ritos anteriores eran, básicamente, el céltico, el ambrosiano, el galicano y el mozárabe o visigótico; todos ellos, enfrentados al rito romano tradicional, fueron desapareciendo paulatinamente tras la aparición de la liturgia Gregoriana, aceptada definitivamente a finales del siglo X.




Apogeo del Canto Gregoriano 

En primer lugar, durante el siglo XI quedaron establecidas las reglas que iban a determinar la notación musical de una forma homogénea, y los neumas se convertirían con el tiempo en lo que hoy son notas musicales, mediante la indicación del tono y la duración de cada sonido; para ello, se anotaban en un tetragrama, antecedente del pentagrama actual.

La polifonía marcó un hito importante. Hasta el siglo IX, el canto era exclusivamente monódico, es decir, con una sola melodía. Mediante la polifonía, se combinan sonidos y melodías distintas y simultáneas para cada nota musical.




El declive y la situacion actual

Dichas innovaciones condujeron al Canto Gregoriano hacia una situación de crisis que se vio agravada con el Renacimiento, mucho más inclinado a recuperar las tradiciones de la antigüedad clásica. Tras el Concilio de Trento, la Santa Sede decidió reformar todo el canto litúrgico, encomendando inicialmente tal misión a Giovanni Palestrina y Aníbal Zoilo en 1577, pero en los siglos posteriores fueron desapareciendo poco a poco los rasgos principales: eliminación de las melodías en los manuscritos, supresión de los signos y desaparición del viejo repertorio. 


 Fuentes:
http://www.arteguias.com/cantogregoriano.htm





domingo, 6 de septiembre de 2015

Ley de los Armonicos

La teoria explica que los armonicos son notas complementarias a una nota fundamental.
Cuando se tensa una cuerda y se toca, produce una nota, pero si partes la cuerda exactamente por la mitad se producira el primer armonico, si se corta en 3 partes aparecera el segundo armonico, y asi sucesivamente.
Los armonicos determinan el timbre de algun instrumento musical. Depende de ellos el color y sonido de este.
Aristógenes de Tarento fue un filosofo y músico griego. Él propuso meter todos los armónicos en una sola octava y así se formo la escala aristogénica. Hizo una relación entre los armónicos.
En cambio, Pitágoras realizo una escala hecha a base de quintas.

Durante la historia de la música se han realizado investigaciones matemáticas y fisicas de las propiedades del sonido, y sus participaciones, para crear  instrumentos musicales. Pero todas estas investigaciones derivan de la ley natural de los armonicos. Que se define axial.
El timbre de una nota depende de una serie de pequeños sonidos que llamamos armonicos que acompañan en cantidad e intensidad relativas al sonido fundamental. Los armonicos o sonidos concomitantes se pueden producir en una forma casi infinita.
La ley de los armonicos esta relacionada con la Secuencia Fibonacci, que consiste en una serie de numeros que se van sumando.
                                                       0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, ...
El primer numero se suma con el segundo y dan por resultado el tercer numero, despues a ese se le suma el numero anterior y su resultado es el 4to numero en la serie. Y asi sucesivamente.
Aqui se muestra otra manera de representar los armonicos en una cuerda.
Fuentes:
http://tareasdechivis.blogspot.mx/2013/09/ley-de-los-armonicos.html.
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/fibonacci-sucesion.html
 

Los Simbolos Musicales

Es sistema de símbolos escritos que representan sonidos musicales. El requisito principal de cualquier notación es que se adapte a la música que representa.


Cada nota tiene una duracion diferente:
-Redonda: 4 tiempos
-Blanca: 2 tiempos
-Negra: 1 tiempo
-Corchea: 1/2 tiempos
-Semicorchea: 1/4 tiempos
-Fusa: 1/8 tiempos
-Semifusa: 1/16 tiempos

En distintos países se producen ligeras variaciones en los nombres de las notas y los silencios.
La nota más larga de la notación moderna, equivalente a dos redondas, anteriormente se conocía como breve. Con el paso de los años se han introduciendo valores rítmicos cada vez más pequeños. Hace 200 años la negra se consideraba el valor básico, seguida de la mínima (ahora, blanca) y la semibreve (ahora, redonda).

El Pentagrama

Son 5 lineas paralelas horizontales con 4 espacios en donde se colocaran los simbolos para la lectura de notas.

Se pueden agregar lineas adicionales para definir notas mas agudas o graves que se salgan del pentagrama.

Las Claves

Para definir la altura de las notas se colocan unos simbolos. Son 3 tipos de claves, que son Do, Sol, Fa y pueden cambiar de posicion en el pentagrama.




Las Alteraciones

Existen 3 simbolos para alterar una nota, ya sea para subir o bajar un semitono a esta.
Bemol: Disminuye un semitono a una nota, se representa con una "b"
Sostenido: Aumenta un semitono a una nota, se representa con un "#"
Becuadro: Cancela o modifica el tono de un sostenido o bemol.




 Las Armaduras

Indican las alteraciones que tendra cada nota en una linea o espacio. Definen la tonalidad de la pieza.



Fuentes:
http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/musica-origen-notas.html














sábado, 5 de septiembre de 2015

Origen de las Notas Musicales

Sin mas ni menos el origen del nombre de las notas viene del himno a San Juan Bautista, escrito por el historiador lombardo Pablo el Diacono en el siglo VIII.

De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido de Arezzo en el Siglo XI. Guido de Arezzo utilizó la primera sílaba de cada estrofa, excepto la última: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos más tarde, Anselmo de Flandes introdujo el nombre si para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes.

 La particularidad de ese himno es que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía y eso lo hizo que nuestro amigo Guido lo tomara en cuenta.

Como verás, la nota DO originalmente era UT. Se supone que fue en el siglo XVII cuando Giovanni Battista Doni sustituyó el nombre UT por DO, para facilitar el solfeo (resulta más simple por terminar en vocal).
Hay quienes piensan que DO tiene su origen en la palabra Dominus.

Fuentes:
https://sinalefa2.wordpress.com/2009/10/07/por-qu-se-llaman-as-las-notas-musicales/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ut_queant_laxis
http://animalderuta.com/2010/08/21/%C2%BFde-donde-viene-do-re-mi-fa-sol-la-si/